top of page

¿Cómo se obtiene la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO?

Actualizado: 14 dic 2020

Probablemente hayas escuchado en alguno de tus viajes o por medios de comunicación referirse a ciertos sitios turísticos como "Patrimonio de la Humanidad", ¿Alguna vez te has preguntado qué se necesita para convertirse en un sitio con esta declaración?


Bien Mixto, Antigua Ciudad Maya y bosque tropicales protegidos de Calakmul, Campeche (2002, 2014)


Para ponernos en contexto empecemos mencionando a la ONU, que es la Organización de las Naciones Unidas, y es la mayor organización mundial existente. La ONU, tiene diversas agencias especializadas cada una se desarrolla en diferentes ámbitos, la que nos interesa en este artículo es la UNESCO, que es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


La visión de la UNESCO es: "tratar de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura; refuerza los vínculos entre las naciones promoviendo el patrimonio cultural y la igualdad de todas las culturas".

En 1972 se firmó la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural; a causa de las guerras se perdían bienes y no existía algo que rigiera una manera de preservarlos, por estas necesidades se crea la convención.

De esta convención nace la lista de Patrimonio de la Humanidad, esta es un legado de ciertos sitios de gran riqueza natural y/o cultural.

El Patrimonio Mundial de la Humanidad tiene 3 categorías de bienes: bienes culturales, bienes naturales y bienes mixtos.

Bien Cultural, Ciudad Prehispánica de Uxmal (1996)

Hasta el año 2017 había registrado en la lista 1,073 bienes, de los cuales 832 como bienes culturales, 206 bienes naturales y 35 bienes mixtos. Este año (2018) se han agregado 10 más a esta lista de patrimonio.


En México tenemos registrados 35, de los cuales 27 son culturales, 6 naturales y 2 mixtos. Esto posiciona a México como el 7mo país con más bienes registrados a nivel mundial y a nivel Latinoamerica como el país con mas registros en la lista.


Para obtener la declaración de Patrimonio de la Humanidad es un proceso que implica mucho trabajo y dedicación por parte del Estado interesado.


El proceso de nominación consta básicamente de 4 pasos.

1. Lista Provisional.

El Estado interesado debe elaborar un inventario de sus sitios importantes de patrimonio cultural y/o natural. 

2. Expediente de nominación. 

El Estado planifica cuando presentar un archivo de nominación. El Comité de Patrimonio Mundial asesora a los países para presentarlo de la manera más completa y correcta. 

Bien Cultural, Ciudad vieja de Berna (1983)

3. Cuerpos Consultivos.

Una vez enviado el expediente de nominación, el Centro del Patrimonio Mundial envía este a 3 organismos que colaboran en las evaluaciones, estos son: el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), Unión Internacional para la conservación de la naturaleza (UICN) y el Centro Internacional para el estudio de la conservación y restauración de los bienes culturales (ICCROM).


4. Comité del Patrimonio Mundial. 

Teniendo el expediente de nominación y la evaluación del cuerpo consultivo el comité toma la decisión final, reuniéndose una vez al año.

Bien Natural, Parque Nacional de Yosemite (1984)

Existen 10 criterios de los cuales por lo menos con uno debe de cubrir el bien nominado, 6 criterios son para los bienes culturales y 4 para los bienes naturales.


Culturales

a) Representa una obra maestra del genio creativo humano.

b) Para exhibir un importante intercambio de valores humanos, en un lapso de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, sobre desarrollos en arquitectura o tecnología, artes monumentales, planificación urbana o diseño de paisajes.

c) Dar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o que haya desaparecido.

d) Para ser ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustre etapas significativas en la historia humana.

e) Para ser un ejemplo sobresaliente de un asentamiento humano tradicional, uso de la tierra o uso del mar que sea representativo de una cultura o culturas, o interacción humana con el medio ambiente, especialmente cuando se ha vuelto vulerable bajo el impacto de un cambio irreversible.

f) Estar asociado directa o tangiblemente con eventos o tradiciones vivas, con ideas o creencias, con obras artísticas y literarias de importancia universal excepcional. 

Bien Cultural, Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena (1984)

Naturales

g) Contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza e importancia estética.

h) Para ser ejemplos sobresalientes que representan etapas importantes de la historia de la Tierra, incluyendo el registro de la vida, procesos geológicos significativos en curso en el desarrollo de formas terrestres o características geomorfológicas o fisiográficas significativas. i) Ejemplos destacados que representan procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el desarrollo de ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos; comunidades de plantas y animales. j) Para contener los hábitats naturales más importantes y significativos para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluidos aquellos que contienen especies amenazadas de valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación.

Bien Cultural, Ciudad Prehispánica de Chichén Itzá (1988)

Una vez obtenida la declaración hasta acá no llega este asunto, al contrario, el Estado adquiere la responsabilidad de garantizar la protección, conservación y preservación del sitio inscrito, esto quiere decir que si muestra irregularidades al no seguir la convención pudiese perder el sitio la declaración de Patrimonio de la Humanidad. 


Es acá donde entra el proceso de monitorio reactivo, consiste en que los Estados  establecen medidas legales, científicas, técnicas, administrativas y financieras apropiadas para la protección de los bienes. Teniendo en cuenta que deben comunicar al Comité del Patrimonio Mundial sobre el como será la implementación de sus medidas.  

Bien Natural, Parque Nacional del Gran Cañón (1979)

El Turismo juega un papel importante en los sitios patrimonio, ya sea para la generación de ingreso por las visitas del público en general o por el hecho de dar a conocer el valor cultural o natural que tiene, esto último es muy relevante, alrededor de esto es como una comunidad se identifica con el paso del tiempo. Cuando visites estos sitios es muy importante que respetes las reglas que cada sitio tiene.


La declaración no es llamada "Patrimonio de México, Colombia, Suiza...etc" lleva el nombre de Patrimonio de la Humanidad, por una sencilla razón, es responsabilidad de todas las personas que habitamos este bello planeta conservarla y preservarla no solo para las futuras generaciones sino para nosotros mismos...

Si quieres echar un vistazo a la lista de Patrimonios de la Humanidad da click en el siguiente link: Centro del Patrimonio Mundial

88 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page